¡Nada me predestinaba a ser escritor!
Hijo de la emigración, nací en un país frío y lluvioso que no era el mío. Crecí en una familia humilde, al calor del amor materno y guiado por sólidos valores campesinos. No teníamos televisión y de niño me pasaba las horas de ocio devorando TBO´s de segunda mano, o cómics, como los llaman ahora. Las letras no me interesaban, tan solo buscaba evadirme del aburrimiento con las viñetas coloridas y las aventuras de los héroes.
Con la adolescencia además de la clásica acné juvenil, me contagie de una febril pasión por las motos. Si me preguntaban que quería ser de mayor, contestaba sin dudar un instante: ¡mecánico!
Después de abandonar mi Francia natal, la vida siguió su curso. Me gradué en Ingeniería técnica industrial, en Barcelona, y acabé trabajando para una multinacional del automóvil. Mi profesión, me brindó la oportunidad de vivir en seis países diferentes y conocer culturas diferentes a la mía. A medida que maduraba, fui sintiendo una necesidad, cada vez más imperiosa, de reconectar con mis raíces.
Así se gesta esta novela.
Durante las laboriosas pesquisas sobre mis antepasados, tropecé con un suceso terrible. Una historia tan fascinante que despertó en mí el imperioso deseo de contarla.
Al contrario de los que se dedican a escribir novelas porque es su oficio, yo me hice escritor para contar esta epopeya.
En esta obra, única, he volcado el destilado de mi experiencia vital. En cada personaje dejo recuerdos, algún rasgo de mi personalidad, retazos de mis creencias y valores.


DESCUBRE LA NOVELA QUE RESCATA DEL OLVIDO EL DRAMA DE LOS MORISCOS GRANADINOS

Alarmado por el avance otomano en el Mediterráneo y las osadas acciones de los corsarios berberiscos en las costas españolas, el rey Felipe II proclama en 1567 una Pragmática Sanción que prohíbe a los «cristianos nuevos» utilizar la lengua árabe y suprime sus costumbres.
Esa decisión provoca la rebelión de las Alpujarras, una contienda fratricida que acabó con las vidas de decenas de miles de personas y causó la esclavitud y el destierro de muchas más.
Centrándose en la historia de Khalíl y Dídac, dos jóvenes cuyas vidas se ven zarandeadas por el vendaval de la guerra, El último morisco recrea con singular viveza el universo español de mediados del siglo XVI, poblado con personajes, despreciables unos y heroicos otros, familias rotas y cadáveres de inocentes, a medio enterrar en cunetas nevadas.
Entre tanto sufrimiento, el lector encontrará retazos de amor y, quizás, un rayo de esperanza.
¿ESTÁ LA HISTORIA CONDENADA A REPETIRSE?

Una novela única e "intrahistórica" como diría Unamuno que te atrapa desde el primer momento en un viaje a un momento único de la Historia de España a menudo olvidado y que cobra vida entre líneas llenas de historicidad, intensidad narrativa y emoción.
Leerla ha sido como hacer un espacio-temporal a ese siglo XVI más popular y de los bajos fondos donde coexistían todo tipo de personas, desde los prisioneros a los esclavos o las minorías sociales.
Mabel Villagra
Historiadora y arabista.

Diego Ramos te agarra por el pescuezo y te desvela las grandezas y las miserias de unas gentes humildes que, sin comerlo ni beberlo, se vieron azotadas por las decisiones arbitrarias de los poderosos. Una historia que absorbe, emociona y te obliga a tomar partido
Fran Zabaleta
Editor y escritor.