Pero antes de averiguarlo,
¿sabes quiénes eran los moriscos?

Los moriscos o cristianos nuevos de moro, fueron los musulmanes de Al-Ándalus a los que los Reyes Católicos dieron a elegir entre conversión y exilio en 1502 (1526 en el caso de la Corona de Aragón).
También se denominará de ese modo a sus descendientes.
Años después, hacia 1516, se les obliga a abandonar sus costumbres y vestimentas.
En 1567 se prohíbe a los moriscos granadinos el uso de la lengua árabe.
Poco después tiene lugar la rebelión de las Alpujarras, aplastada por las huestes de Felipe II, que decide dispersar a los granadinos por tierras de Castilla, Murcia y Extremadura.
.

Entre 1609 y 1614, Felipe III Ordena que todos los moriscos (unas 300.000 personas) sean expulsados de España, con destino al Norte de África. Esa deportación masiva fue organizada por el aparato burocrático de la Monarquía y ejecutada con naves de la armada. Con ella, la Corona esperaba poner fin a lo que llamaba “la cuestión morisca”

Entonces, ¿cómo es posible, que un español del siglo XXI tenga antepasados moriscos
si todos fueron expulsados del reino en 1609?
Enrique Soria Mesa,
catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba
afirma que, a pesar de la expulsión, muchos se quedaron en España.

¿Cómo consiguieron evitar el destierro?
Unos se quedaron con permiso regio;
otros, escondidos, cambiando de localidad y a veces de nombre y apellidos.
Algunos fueron protegidos por los poderosos locales, que los necesitaban para el trabajo de la tierra y la artesanía.
Otros simplemente regresaron tras ser expulsados, en un goteo imposible de cuantificar».
¿Cuán importante era el nombre para los moriscos?
Como se puede ver aquí abajo en la petición de ayuda al sultán otomano, los nombres eran una de las principales señas de identidad para los moriscos.

La obligación al cristianismo supuso la imposición en el bautismo de un nombre cristiano y castellano.
Aun así, además del nombre oficial que anotaba el sacerdote el día de su bautismo,
muchos moriscos solían recibir un nombre islámico en secreto.

¿Ahora Si!
Nombres de bautismo más frecuentes entre los moriscos :
Alonso, Álvaro, Andrés, Antón, Bartolomé, Bernardino, Cristóbal, Diego, Domingo, Fernando, Francisco, Gabriel, García, Ginés, Gómez, Gonzalo, Hernando, Jerónimo, Jorge, Juan, Lope, Lorenzo, Luis, Martín, Miguel, Pedro, Rodrigo, Sebastián.
Apellidos:
Los apellidos de los “cristianos nuevos” fueron a menudo sustituidos por apellidos castellanos,
pero a diferencia de los nombres hubieron quienes conservaron los árabes.
En ocasiones casos adoptaron el nombre de su señor o
de un cristiano viejo al que estaban unidos por relaciones de protección o dependencia.
Veamos por separado algunos apellidos castellanos y árabes de los “cristianos nuevos”.
Apellidos castellanos:
Abeja, Abellán, Alarcón, Albarracín, Aledo, Algorxoso, Alicante, Almaraz, Alloza, Arrea, Ayala, Baena, Baeza, Ballestero, Bara de rey (Baladerrei), Baza, Belmonte,Benavides, Benegas, Bernal, Busto, Caballero, Campoy, Canastón, Cárdenas, Castilla, Castillo, Chacón, Chinchilla, Chinita, Cózar, Cuesta, , El Perdital, Enrique (Anrrique), Fajardo (Faxardo), F/Helices, Fernández, Ferrón, Fragoso, García, Gayas, Guevara, Gómez, González, Guzmán, Haro, Hernández, Hidalgo, Jaén, Lara, Lasso, Leiva, León, Leonés, , Linares, Liria, Lisón López, Luxán, López, Luna, Málaga, Maldonado, Mariote, Martínez, Melgares, Méndez, Meseguer, Montalbán, Monteagudo, Marzo, Mediano, Medrano, Mendoza, Mercado, Miras, Monteagudo, Morales, Morata, Náj/xera, Navarro, Narváez, Ortiz, Peñafiel, Pérez, Ponce, Pupa, Quintana, Rael, Ramírez, Ranzel, Raya, Reverte, Rodríguez, Ruiz, Salcedo (Saçedo), Sánchez, San Mateos, Santiago, Señor, Sepúlveda, Soler, Teruel, Tíjola, Tojón, Ureña, Vargas, Velasco, Vera, Viamonte, Yngles, X/Jiménez, Zaratán.
Los más frecuentes son Faxardo (Fajardo), García y López.
.
Apellidos árabes:
Aboquedar, Abenbez, Abdaladi, Abdelmelqui, Abenaudala, Abixalid (Avoxalilifi, ¿Avoxalvi?), Adulhatit, Adulayque (Adulayaque), Agre, Alaçar, Alaçarin, Alahaçari, Aladuli, Alaguali (Laguali), Alague, Alaiça, Alaros, Albdari, Albejarri, Albolote (Albuluti, El Buloti, El Bolote), Albeiteiri (Alveitar, Alvetari), Albuheres, Alcaravaqui (Alcarabaqui, El Caravaque), Alcuçuli, Alcutive (Catubi), Alcaduy, Alcama, Alcamaino (Alcamoyni), Alcoxobri, Aldoayaz, Alexponi, Ale Beytafel, (Lasponi), Alfayda, Alfolix, Alforahoxi, Alforayad (Alfrayad), Alganisa, Ali Zaratan, Alquiradi, Almanzor, Almimi, Almotarri, Almozaqui (Almozaquir Mozaqui, Moçaquid, El Moçaqui), Alnasar, Alsoluxo, Alwanir (Alwani, Labani), Alloza (Alloça), Amimi, El Anaguar, Axir (Agir, Laxir), Azam, Altabux, Anduz (Handuz, Haniduz), El Antequeyre, Arrami, El Asis (Elasis), Azair, Azamar, Azerquele, Bahon, Balalauli, El Barromi, El Batán, El Bayri (Beyri), El Bejerri (El Bexari, Albexayri), El Begeri, El Beni, Benxami (Abenzami, Abenxami), Beyiçora (Beyizohora, Beyoçohora), El Borçoni (Albalçon, Elvarçon, Barçoni), El Budut, Caymona, El Chamarini (Hamarini), El Chilichi, Coraymeda (Curaymeda), El Cotriçi (El Totrizi), El Cachupi, ¿C/Çadam El Rair?, Cahelil (Caelil), El Cantori, El Carfi ( El Cafin, El Çarfin), Çelemin (Zelemin), Çullima, El Dabdar (Alabdar), Demiz (Aldamiz), Demid, Fadal, El Dozayad, Durgani, El Fahar, El Falfel, Farzon (Farçon), El Fi/elimi, El Forruchel (Furrichul), Fat, Fata, Foraya, Fotox, Fahara, El Frad, Françi, Galiz, El Gaful (El Gafuel), Ganel, Gimiel, El Gomeri El Godari (Godayri), El Hadid, Haken, Hacen, Hazli, Horaran, Hamo, Laudaque, Lauxeti, Louxer (Lauxer), El Mahadi, Marzor, Mayen Mozayahad, El Marrup, Mançor, Menzuroz, Merini, El Mixar (Mizar), Mofaris (Mofafis), El Mohini (Molini), Mozcorroz, Mudad, Nafar, El Nayar,El Niajal (El Najal), Oleilas, Omar, El Oraygaz, Qasim, Quirate, Quiraz, Quexuel, El Rami, Ramin, Tanaz, El Taçi, Tarte, El Taverna (Taverni), El Terçi (Terzi), Togeyen (Tugeyen), Tufa, Venzada, Veragui, Xataf, El Xabali (Xavali, El Jabali), El Xenigi, Xarque, Xibi, El Xohodar, Xorayque (Axorayque), Yaçid, El Yntiel (Mitiel), El Ynan, Zalan, Zaxor (Zaçor).

Estos son solo algunos ejemplos de apellidos castellanos y árabes.
¿Has encontrado tu apellido en la lista?
Cuéntamelo respondiendo a este email.
Si quieres saber más sobre este tema sigue este enlace del excelente artículo de Enrique Soria Mesa de la Universidad de la Universidad de Córdoba
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3104/Los%20moriscos%20que%20se%20quedaron.pdf?sequence=1